miércoles, 25 de octubre de 2023

Cinco lecturas radiográficas, fotográficas, periféricas, de contorno, scanning, sobre qué va la historia, cómo está organizada y cuál es el conflicto planteado

 





1

El juego de los abalorios de Hermann, Hesse (Calw, Alemania, 1877-1962). Novela utópica, cuya propuesta de realidad literaria y certeza al mundo que vivimos, narra la relación que existe entre el arte y la ciencia, entre la música y las matemáticas como modelo de formación intelectual, artística y espiritual en el selecto espacio llamado Castalia; en ciudad que se preste llamarse humana, mundo terrenal. Texto narrativo que postula e invita a la armonía, a la paz.

Libro constituido en tres partes, como se estructurara cualquier tipo de ensayo: La primera, por el esbozo de una introducción (lenta y por lo tanto aburrida al lector a punto de abortar muy temprano su lectura, pero…); la segunda a la descripción biográfica del Magister Ludi, José Knecht, médium y personaje principal de la novela por medio de la cual se desarrolla la argumentación del lenguaje secreto del juego de los abalorios que, contiene todos los contenidos científicos, artísticos y valores culturales; formas de palpar el entorno espiritual del cosmos. Y, una tercera parte, el cierre, la conclusión:   Muestra de los escritos del joven Knecht: Poemas y relatos, bajo el título “tres currículum vitae”.

Una novela de conflicto moral (encarnado en José Knecht personaje principal), ante la visión reclamante de la realidad mundana que contrasta con la realidad del hábitat de Castalia; una especie de universo en una cáscara de avellana. Universo hermético que finalmente Knecht abre grietas para atender a su consciencia antagónica, representada por Plinio Designori.

2

Aprender a rezar en la era de la técnica, de Goncalo M. Tavares (Luanda, Angola, 1970). Lectura disruptiva frente a la temática, estructura y conflicto planteado en la novela del juego de los abalorios; aunque ambos finales de los personajes principales, con ciertas coincidencias. Novela que, ateniéndonos a la imagen del estetoscopio mostrada en el forro de la portada y al bisturí y el color rojo de la portada, elementos semiológicos de la medicina y dispositivos de la técnica, podemos leer de qué va la trama y sus temas centrales; que cercanos al sentimiento humanista del médico hacia su paciente, sería el bien, la paz y el poder de salvar vidas. El mal, el poder y la violencia que conceden el conocimiento y la habilidad técnica cuando no están regidos por la compasión: temas en los cuales gira la historia novelada de Tavares. El poder de la técnica en las manos y la mente perversa del doctor Lenz Buchmann, personaje principal. Un Zaratustra del XXI.

El esqueleto del libro está formado en tres partes y un epílogo: La primera, titulada “Fuerza”, cuyo tema central gira en torno al aprendizaje de Lenz Bucchmann sobre la anatomía del poder y sus derivaciones, primero en manos del bisturí y luego en manos de la política: la fortaleza, la estrategia del ataque y la defensa; el odio, el deseo, el mal, el suicidio. La segunda parte, titulada “Enfermedad”. La ironía de lo inesperado, la sorpresa de la vida que nos hace perder el control de la fortaleza; situación inadmisible por Buchmann contra toda manifestación de debilidad. Por supuesto esto no es su pathos y, decide adelantarse a la muerte, a través del suicidio no logrado en la tercera parte, precisamente titulada “Muerte”.  Ante la frustración del suicidio, debido a su debilidad corporal, la muerte decide mejor metamorfosearse en luz de televisor que conduzca al Doctor Lenz Buchmann por los senderos de la levedad. En verdad una muerte tranquila, para una mente enloquecida por el poder del mal. Así de generoso e inesperado el final de la trama, narrada en el epílogo como desenlace del conflicto de esta historia: la pérdida total de poder y dominio sobre los demás.

3

La marrana negra de la literatura rosa, del escritor mexicano, Carlos Velázquez (Coahuila, 1978). Texto literario, como los dos anteriores, pero a diferencia de ellos este es un libro de cuentos. Puntos comunes en algunos temas con respecto a la novela Aprender a rezar en la era de la técnica: lo grotesco, lo extravagante o la violencia. Por ejemplo el asesinato de Frederich, padre de Lenz; las muertes de Rafa (el loco de la ciudad) y su mujer a manos de Buchmann hijo. Claro está, en sus distintas ambientaciones y contextos con que se nos narra sus historias literarias. Las de La marrana negra de la literatura rosa, escenarios donde se desarrollan además de los temas antes mencionado, el de la obscenidad.

Libro organizado en cinco cuentos, narrados en atmósferas de drogos, trasvestis, egocéntricos, homosexuales, extravagantes, obscenos; la realidad tal cual. Cuentos, nos generaliza la contraportada, “espejo que escupen la imagen precisa de una realidad que se presenta deforme. Un gordo cuya mujer lo pone a dieta de cocaína para que baje de peso”, [una jota que no logra nunca ser Miss Gay], “un adolescente con síndrome de Down que se convierte en el tecladista estrella de una fallida banda de punk”; [otro tipo de Gay defraudado por la obsesión de su mujer a embarazarse, toma la decisión de amputarse el pene] “y una marrana negra con aires de diva que le dicta a su atribulado dueño geniales novelas de literatura rosa”. “Personajes que habitan su escenario extremo y desquiciado, que desternilla y horroriza a la par”.

4

Ensayismo [escrito por el inglés Brian Dillon (Dublín, 1969)], es un libro que a diferencia de los comentados anteriormente es de índole llamada no ficción, no expositiva, no literaria: ni novela ni cuento; es un ensayo. Título sustantivado que nos orienta periféricamente sobre lo que va la colección de estos textos: “el modo de ser de los ensayos, una actitud hacia la forma y otras más”, según este ensayista inglés.

Ensayismo está constituido por veintiséis ensayos, entre los cuales habla sobre los ensayos y los ensayistas; sobre sus orígenes; sobre el ensayismo; sobre las listas, la dispersión, la ansiedad, el consuelo, el estilo, la extravagancia, el gusto, las frases, la melancolía, el fragmento, los aforismos, el detalle; sobre divergir, hablar con uno mismo, la coherencia, la vulnerabilidad, la atención, la curiosidad y sobre volver empezar.

<<Un libro de ensayos sobre los ensayos, sobre el arte de escribirlos y el placer de leerlos.

Una reflexión del autor sobre el sentido de escribir ensayos en el mundo actual y una exploración de los diversos enfoques y posibilidades: personal, crítico, polémico, seductor, digresivo, elucubrativo, asociativo, erudito, apasionado, despasionado, reflexivo, curioso, irónico, aforístico…

Recorre su historia y homenajea a los grandes maestros que lo practicaron: Montaigne, sir Thomas Browne, Pascal, Charles Lamb, Emerson, De Quincey, Virginia Woolf, Cyril Coonolly, Walter Benjamín, Theodor Adorno, Roland Barthes, Geroges Perec,  Maurice Blanchot, Susan Sontag, Elizabeth Hardwick, Janet Malcolm. Entrecruzando sus propias experiencias y sus lecturas, Brian Dillon reivindica el ensayo como aventura literaria y celebra la riqueza inagotable de este género, que es una forma lúcida de contemplar y entender la vida>>, según se deja leer en la contraportada.

5

Transpeninsular, de Federico Campbell (Tijuana 1941 – ciudad de México). Novela escenificada en Baja California; de Norte a Sur por el periodista mexicano Fernando Jordán en su jeep militar, comprado en San Diego. De Sur a Norte por el viejo periodista Esteban (Alter ego de Federico), quien emprende su viaje desde la ciudad de México hacia la península cautivado aún después de treinta y cinco años de saber la historia narrada en el libro El otro México, de Jordán. “Un libro maravilloso [que] nos [reveló en nuestra adolescencia] un mundo fascinante, un escenario digno de las mejores novelas de aventuras que además era nuestro, algo así como el otro lado de la luna que siempre habíamos tenido, en cierto modo a la mano, nos dice Federico Campbell en “Viajes por la península”, texto constitutivo y preceptivo de la novela.

“…Transpeninsular es una reflexión sobre el ser humano, la muerte, el suicidio y sobre el dilema que existe entre información e imaginación literaria. Indaga sobre la idea que los demás nos hacemos de los otros…”

Una novela estructurada en tres capítulos, titulados “La península de piedra, las palmas quemadas y el imperio del adiós”, antecedidos por un prólogo de Juan Villoro y dos texto finales, uno del propio Federico como mencioné, especie de texto constitutivo y preceptivo y una evocación de Vicente Alfonso, bajo el título “Composición de lugar: Federico Campbell.

“Más que sobre el escritor Fernando Jordán o el suicidio, Transpeninsular es una novela sobre las fantasías que se crea la gente respecto de la verdad, especialmente en el inconsciente narrativo de los pueblos”, nos vuelve a comentar Federico. Novela gratificante para este lector que le ha permitido viajar, como Esteban del Sur (este) al Norte; desconocido, a pesar de una estancia corta en Coahuila hace unos años o a través de algunas canciones.

Un viaje Transpeninsular de realidad literaria que, sello con una botella de vino de Baja California.


sábado, 30 de septiembre de 2023

El juego de los abalorios

 

“[La civilización mundana], la técnica, la industria, el comercio, etcétera., necesitan los basamentos comunes de una ética y de una honestidad del espíritu.                                                         

               (EL JUEGO DE LOS ABALORIOS)

 

 

Novela utópica, cuya propuesta de realidad literaria y certeza al mundo que vivimos, narra la relación que existe entre el arte y la ciencia, entre la música y las matemáticas como modelo de formación intelectual, artística y espiritual en el selecto espacio llamado Castalia; en ciudad que se preste llamarse humana, mundo terrenal. Texto narrativo que postula e invita a la armonía, a la paz.

El libro está constituido en tres partes, como se estructurara cualquier tipo de ensayo: La primera, por el esbozo de una introducción (lenta y por lo tanto aburrida al lector a punto de abortar muy temprano su lectura, pero…); la segunda a la descripción biográfica del Magister Ludi, José Knecht, médium y personaje principal de la novela por medio de la cual se desarrolla la argumentación del lenguaje secreto del juego de los abalorios que, contiene todos los contenidos científicos, artísticos y valores culturales; formas de palpar el entorno espiritual del cosmos. Y, una tercera parte, el cierre, la conclusión:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Muestra de los escritos del joven Knecht: Poemas y relatos, bajo el título “tres currículum vitae”.

Así, el meollo del asunto de un nuevo alfabeto, un naciente lenguaje de signos que hicieran posible fijar e intercambiar las nuevas vivencias espirituales. Los cimientos de lo que había de venir en el juego de los abalorios. Los fundamentos de una lengua, un idioma de signos y fórmulas en el que participaban por igual las matemáticas y la música; factibles para enlazar fórmulas astronómicas y musicales, reducir simultáneamente a un común denominador las ciencias y el arte. Habría que aprender la técnica y el ejercicio de la contemplación del espíritu.

Castalia, el hábitat donde se desarrolla la historia de la novela, especie de nueva Atlántida; de Aleph borgeano: “donde están todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos”. Castalia, lugar donde están todos los valores espirituales de la humanidad, vistos a partir de la “matemática musical” como paradigma, reitero, que encierra todos los contenidos científicos y artísticos.

*

El acercamiento y más tarde la lectura de la novela El juego de los abalorios de Hermann Hesse, escrita en medio del holocausto y el caos humano en 1943 se dio como referencia del texto leído de divulgación científica, titulado matemática musical que aparece en el libro El ábaco, la lira y la rosa de José Luis Díaz, donde este científico plantea la relación mencionada arriba, entre las matemáticas y las artes, especie de paradigma puntual que contiene todas las ciencias y las artes; ejemplo narrativo en demostrar tal relación.

El que esboza estas líneas sabía del nombre de Hermann Hesse y su novela, quizá la más leída, El lobo estepario (por cierto, todavía en el estante de mi pequeña biblioteca, sin haberla leído aún), pero el azar me llevó a leer la que es la última obra que dejó escrita el novelista alemán, El juego de los abalorios. Así el mundo de la lectura.

Novela de largo aliento, con frecuencia rítmica de temperamento intelectual que distrae al lector esperando la fluidez literaria acostumbrada y tradicional en una historia de ficción, pues el comienzo de ésta es una tentativa de “ensayismo” introductorio, de analogía característica del ensayo. Bueno, al menos a mí me provocó un cierto rompimiento de esquema literario; pero en realidad, “Ensayo de una introducción, la primera parte del libro, fácilmente comprensible a su historia” es una presentación radiográfica, fotográfica, periférica, de contorno, de scanning, sobre qué va la historia, cómo está organizada y cuál es el conflicto planteado y mostrado en la biografía del Magister Ludi José Knecht; sintetizado en sus poemas y relatos escritos durante la juventud. Conflicto moral encarnado en éste, ante la visión reclamante de la realidad mundana que contrasta con la realidad del hábitat de Castalia; una especie de universo en una cáscara de avellana. Universo hermético que finalmente José Knecht abre grietas para atender a su consciencia antagónica, representada por Plinio Designori.


martes, 4 de julio de 2023

INFINITOS MODELOS PARA ARMAR EL ROMPECABEZAS DE LA INGENIERÍA

 


<<Monteverde estudió en la secundaria, donde muy temprano tomó la decisión de estudiar ingeniería. Yo creo que fue aquella lectura sobre los fenómenos electromagnéticos y su magia alrededor de ellos, que le hizo tomar tal inclinación. Más tarde se fue involucrando con el lenguaje abstracto de las matemáticas que, por cierto, su lectura y manejo era demasiado fácil para él; nada del otro mundo, como a la mayoría de sus compañeros de estudios que siempre se estrellaban contra la pared, cuando se trataba de resolver algún problema de álgebra o trigonometría. No, para él la matemática era más bien un juego que en mucho le divertía. Era como ir armando con los números las piezas misteriosas del mundo. Así, pues, entre fenómenos físicos y el juego lúdico con los números, nació el germen de estudiar ingeniería. Allí mismo, entre libros de física y matemáticas se fue forjando la imagen del ingeniero; como estar detrás de un gran escritorio de madera de caoba, donde se extendía un sin fin de hojas de todos los tamaños, las mejores plumas que podía portar un profesionista, y una calculadora científica, que además de realizar cálculos especiales, graficaba los resultados de éstos; la vestimenta —que no era de cualquier ingeniero— formal de un casimir oscuro, camisa blanca manga larga con mancuernillas de oro y, sobre la camisa, una elegante corbata con tintes color rojo: El modelo de ingenio que anhela todo estudiante joven.>>


Con esto casi concluyo el breve texto titulado “Elogio del ingeniero” que aparece publicado en el libro “Trazos y fragmentos”, publicado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en 2018, y que menciono como pre texto para recomendar dos lecturas a, lectores ingenieros o no, en una especie de elogio en el día del ingeniero: “En pie (Las claves ocultas de la ingeniería)” de Roma Agrawal, publicada por Grano de Sal en 2019 y “El rompecabezas de la ingeniería (Por qué y cómo se transforma el mundo)” de Daniel Reséndiz Núñez, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2008, además de compartirles el propio elogio del ingeniero por el Chat GPT inteligente y artificial. El
primero, más específico y relacionado con la ingeniería y el ingeniero estructurista; el segundo, aunque escrito por un ingeniero civil, es más general a pesar de sus especificidades en los ejemplos que comparte el autor, para ilustrar los tres grandes temas que estructuran el libro, como: Los procesos intelectuales de la ingeniería, el entorno de la ingeniería y el contexto de la ingeniería. Finalmente, a razón de lo que a usted le quiera contestar el Chat acerca del ingeniero, les comparto lo que a mí me dijo a la pregunta: ¿Podrías escribir un elogio del ingeniero?:

“El ingeniero es un profesional que encarna los pilares de la innovación y el progreso. Su pasión por el conocimiento y la solución de problemas lo lleva a trazar un camino hacia un futuro mejor.

Este experto en ciencia y tecnología posee una mente creativa que se nutre de su habilidad de comprender a fondo los procesos y las herramientas necesarias para crear soluciones innovadoras y eficientes.

El ingeniero es un líder natural en su área, capaz de coordinar y motivar a equipos multidisciplinarios para alcanzar objetivos colectivos. Su capacidad para diseñar y ejecutar proyectos complejos lo invierte en un recurso indispensable para la sociedad y para el sector productivo.

De esta manera, el ingeniero se erige como un actor clave en el desarrollo tecnológico, industrial y económico de cualquier país. Y es por lo que merece un elogio especial por su dedicación y compromiso en mejorar el mundo que nos rodea.”


lunes, 15 de mayo de 2023

Mínimo acercamiento a los grandes maestros


“Enseñar es siempre enseñar al que no sabe y quien no indaga, constata y deplora la ignorancia ajena no puede ser maestro; por mucho que sepa."                                                      

Fernando Savater.        

(El valor de educar)


HAROLD BLOOM. Maestro newyorkino, crítico literario e intelectual canónico. Vela que ilumina la voluntad y los anhelos de lectores, porque nos permite conocer a través de su propuesta de lectura literaria como forma introductoria, los difíciles placeres de la vida; porque, como en la poesía, éste nos permite mirar las cosas de manera trascendental, encontrarnos, y a veces descubrimos que somos más profundos y extraños de lo que creíamos. Porque la poesía (continuado con la voz del maestro Bloom) puede ayudarnos a hablar más plena y claramente con nosotros mismos, y a oír, como de pesada esa conversación. 

JESÚS (el hijo del carpintero). Maestro del amor, esencial en el acto de educar.

JORGE LUIS BORGES. Maestro de lenguaje magnético y seductor, que estructura su esfera literaria. Maestro de lenguaje culto, intelectual; con la hechura de la más alta finura de arte poético que todo poeta quisiera tejer. Magister del dibujo exacto y geométrico de lo que somos los humanos. Leer, por ejemplo, libros escritos en prosa como ficciones, el Aleph, otras inquisiciones, el libro de arenas, el poema suma, entre otros, es un gozo y un placer tener entre las manos esos mundos fundamentados en la aritmética del infinito para negar el tiempo, porque Dios lo es todo, y dejar en claro la constelación trazada del universo.

LA BIBLIA. Libro de origen hebreo, arameo y judío. Maestra, maestro universal en el conocimiento del mito de la creación del universo, las matemáticas, la problemática de la emigración, los fenómenos sociales, políticos históricos, geopolíticos, culturales, económicos, éticos, morales; la persistente violencia muy de nuestra humanidad y actualidad; la educación sensible y estética de la poesía, la filosofía.

LA BIBLIOTECA. Ciudad de los libros, de aventuras y prolongados viajes; odisea del conocimiento compartido donde se conoce a los grandes maestros.

LOS CIENTÍFICOS. Maestros de hombros gigantes sobres los cuales se amplifican los horizontes y clarifican los misterios del universo.

LOS FILÓSOFOS, como Platón y sus escritos. Dignos en la enseñanza sobre el amor y la muerte.

LOS POETAS. Maestros en el reconocimiento de la esencia ontológica, necesaria e indispensable en el constante dialogo con el otro.

MARCELINA VILLATOR. Vocación, pasión, responsabilidad, puntualidad, libertad de cátedra, o conocimiento de la profesión del maestro.

OCTAVIO PAZ. Excelente maestro, poeta y ensayista que, a partir de las lecturas de sus libros el lector recibe enseñanzas filosóficas, bajo el principio del intelectualismo y el criticismo. El primero, como forma de mediación del conocimiento humano que a lo largo de su existencia se ha movido en los extremos del racionalismo y el empirismo; el segundo, como forma de mediación de toda posibilidad de conocimiento, sólo que entre los extremos del dogmatismo y el escepticismo. Así sus textos poéticos como sus ensayos literarios sobre la poesía, el amor, el erotismo, el arte, la política, sobre la cultura; muestra el origen de una filosofía fuerte, que une, que fusiona, que es partidaria de la fraternidad entre el pensamiento y la experiencia. 

Los textos pazianos tienen un valor educativo implícito para formarse una actitud crítica frente al mundo, ante la pomposidad de la modernidad. Un valor, incluso en su pensamiento político, sustentado también por una posición intelectual y crítica, a pesar que en su etapa última su pensamiento mediador era solo en un sentido, con el de la derecha, con los llamados neoliberalitas.